Queremos y podemos ayudar a cualquier familia que entren en el complicado mundo del DCA.
CAMINO, Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Valladolid, es una asociación con más de veinte años de andadura, declarada Asociación de Utilidad Pública en 2013. Actualmente tiene su sede en oficial en el Hospital Benito Menni de Valladolid, gracias a un convenio de colaboración ya que la asociación tiene su propia historia, su identidad jurídica y un funcionamiento independiente. Son finalistas de la II Edición de El Buen Café al haber sido seleccionados por el equipo de Le Bistró debido a la identificación con sus objetivos, valores y trayectoria.
Nos gustaría conocer y que nuestros clientes y amigos conociesen un poco mejor CAMINO y lo que representa, para ello Conchita Tomillo, tesorera de la asociación y una de las culpables de que estén presentes en El Buen Café, nos cuenta algunas cosas sobre ellos.
- ¿Qué es CAMINO y cual es vuestro objetivo principal?
Somos una asociación con dos objetivos fundamentales: Por un lado ayudar a los afectados de daño cerebral adquirido (DCA) a conseguir la autonomía personal y la inclusión social; por otro lado, y de forma complementaria, ayudar a sus familias mediante el apoyo psicológico, formación en los cuidados sanitarios de su afectado e información por la trabajadora social sobre sus derechos socio-sanitarios.
- ¿Cuántos socios, voluntarios y usuarios tenéis?
Somos en total 280 socios (72 afectados, 94 familiares y 114 colaboradores) y en la actualidad contamos con 12 voluntarios.
- ¿Qué proyectos desarrolláis o habéis desarrollado en Valladolid?
Tenemos una terapeuta ocupacional y una psicóloga, que apoyados por los voluntarios y por estudiantes que vienen a realizar prácticas de terapia ocupacional, aplican a nuestros afectados de DCA un programa integral de actividades terapéuticas grupales destinado a conseguir los objetivos antes indicados.
Además de estas actividades rutinarias, semanales, se organizan actividades especiales y ocasionales de culturales y de ocio, dentro y fuera de la sede de la Asociación, que pretenden fomentar la convivencia entre las familias y la inclusión social de todos los socios.
- ¿Cual es vuestro favorito?
El favorito es el Programa de Biodanza, el de música con color o movimiento realizado por músicos de la OSCYL y las salidas y excursiones, por lo que supone de convivencia entre ellos y entre los afectados.
- ¿Dónde irían destinados los recursos de El Buen Café?
Los recursos irán destinados al Programa de Biodanza con los afectados de DCA.
- Además del tema económico, ¿qué beneficios puede traer a una organización como la vuestra participar en esta iniciativa?
El participar supone para Camino la difusión del DCA y la de Camino, como entidad sin ánimo de lucro y de Utilidad Pública a la que se puede acudir para conseguir ayuda cuando se entra en el mundo del DCA.
- ¿Qué crees que es lo mejor y lo peor de tu trabajo?
Lo mejor es la sensación de hacer algo útil por las personas con daño cerebral adquirido, dependientes la mayoría, y por sus familias.
Lo peor es ver que tras 20 años de existencia de Camino, aún se necesita muchísima más colaboración por parte de las entidades públicas y privadas para conseguir nuestros objetivos.
- Si alguna persona quiere colaborar con vosotros como voluntario o apoyándoos de otra manera ¿cómo puede hacerlo?
Entrando en nuestra página web, www.caminodca.org, tiene la respuesta: teléfonos, correo electrónico y todo tipo de información.
- ¿Y si fuese un posible afectado o familiar? ¿Cómo contactar con vosotros y qué puede esperar?
La respuesta es la misma de antes. Y sólo puede esperar ayuda para su problema.
- Conchita, ¿puedes añadir algo más?
Sí, que cualquier familia que entre en el complicado mundo del DCA contacte con nosotros cuanto antes, podemos y queremos ayudarles.
Además de en su página web, podéis seguir sus novedades y actividades en Facebook y en Youtube.