El mundo no gira, lo mueven las personas.
En estas líneas queremos presentaros a la Asociación Cadena de Sonrisas, una de las cuatro entidades finalistas de El Buen Café en su segunda edición. Hablamos con Héctor Gómez, actual presidente de la Asociación Cadena de Sonrisas y que lleva vinculado a ella casi desde sus inicios allá por el año 2012, al igual que en otras asociaciones y ONGs de la ciudad durante más de una década. Nos cuenta que su trabajo no tiene mucha relación con el ámbito asociativo ya que es ingeniero, si bien la mayoría del voluntariado está formado por estudiantes, maestros/as de Infantil o Primaria, trabajadores/as sociales, psicólogos/as, médicos/as…y nos invita a saber más del voluntariado de la asociación en la sección “Conócenos” de su web.
Cadena de Sonrisas, al igual que el resto de asociaciones finalistas, ha sido seleccionada por los trabajadores de Le Bistró entre más de diez candidatas. Su forma de hacer y plantearse su labor, y esas ganas de cambiar su entorno cercano con acciones que pueden parecer pequeñas pero que pueden cambiar realmente la vida y el futuro de las personas, nos han llevado a elegirlos.
- ¿Qué es CADENA DE SONRISAS y cuál es vuestro objetivo principal?
Cadena de Sonrisas es una asociación apolítica sin ánimo de lucro que busca realizar actividades y proyectos en la ciudad de Valladolid buscando, en todas y cada una de sus acciones, el provocar un cambio en la sociedad de su entorno; generando de este modo un ambiente más feliz y recíproco a la ayuda mutua entre la ciudadanía a través de cadenas de favores u otra clase de acciones solidarias.
- ¿Cuántos socios, voluntarios y usuarios tenéis?
Todo el voluntariado es, a la vez, socio de la entidad (si bien se distingue entre socios eventuales y de número según el tiempo que lleven en la asociación). De este modo todas las personas que trabajan con nosotros/as tienen capacidad de opinión y decisión en asambleas y reuniones de trabajo. Actualmente el censo es de 28 socios (18 de número y 10 eventuales).
En cuanto al número de usuarios/as depende mucho del tipo de proyecto. En el caso de Una Mente Maravillosa el grupo es de 7 alumnos/as, aunque la inscripción a la actividad queda abierta durante todo el curso hasta llegar a un límite de 12 usuarios/as (en caso de tener más chavales que necesiten refuerzo escolar se plantearía un nuevo horario con más voluntariado) a fin de asegurar que el refuerzo sea lo más personal posible.
En cambio, en Pájaros de Papel el servicio se hace cada día a personas distintas, al hacerse préstamos de libros y facilitar material a quien lo desee para escribir. De media puede llegar a prestarse 30 libros cada sesión, uno por persona salvo en algunas excepciones en el que se permite prestar hasta un límite de tres.
- ¿Qué proyectos desarrolláis o habéis desarrollado en Valladolid?
Los proyectos principales de Cadena de Sonrisas son:
Pájaros de Papel: Gestión de biblioteca para pacientes, visitantes y gente trabajadora del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Con este servicio se pretende mejorar las condiciones habitacionales de las personas ingresadas, de tal forma que usen la literatura como válvula de escape a una situación incómoda, aunque temporal.
Una Mente Maravillosa: Refuerzo escolar alternativo en el que no se busca un mero refuerzo de contenidos, sino de dar un sentido y una mejor comprensión de los mismos. Dentro del refuerzo se trabaja tanto las tareas escolares como métodos de estudio, técnicas que mejoran la comprensión y el desarrollo lector y escrito y fomentar la sociabilidad entre los usuarios/as destinatarios.
Durante estos años la actividad de la asociación no se ha limitado a estos proyectos anteriormente citados. La metodología de trabajo de la asociación busca potenciar la creatividad en el voluntariado, de tal manera que cualquier persona que forme parte y colabore pueda plantear al grupo una nueva necesidad a atender, buscando apoyar la realización de la misma en la medida de lo posible.
Esto ha permitido que surjan más iniciativas y actividades como un concurso anual de escritos vinculado al proyecto Pájaros de Papel, galas benéficas, chocolatadas en las que todo el mundo que quiera pasarse está más que invitado, sesiones de geocatching y de turismo a parajes naturales de la provincia y la comunidad autónoma, operaciones “Kilo-Libro” en las que realizan intercambios de libros donados a la asociación y que no pueden ser usados en la biblioteca de Pájaros de Papel por alimentos no perecederos destinados a bancos de alimentos de la ciudad de Valladolid.
- ¿Dónde irían destinados los recursos de El Buen Café?
El objetivo fundamental es que lo recaudado por esta iniciativa se destine de manera íntegra a las necesidades de los/as usuarios/as. Se busca, por tanto, financiar con ello material escolar, didáctico y la organización de jornadas educativas y deportivas que ayuden a afianzar conocimientos, mejoren sus capacidades y desarrollo (visitas a museos y elementos históricos de la ciudad, rutas culturales, parajes naturales de la provincia, cursos de natación y otros deportes), a fin de que todo esto repercuta en una mejora no sólo en su rendimiento académico sino en aptitudes sociales y de integración.
También se valora de forma muy positiva el hecho de participar en El Buen Café ayuda a visibilizar más la labor del voluntariado y lo necesario que es este proyecto hoy en día, facilitando la posibilidad de captación de más usuarios/as y personas que decidan colaborar en la actividad y, por último y no menos importante, se empiece a valorar más la necesidad de un cambio en el sistema educativo actual (mejora de recursos, bajada de ratio de alumnado, más ayudas sociales a los entornos familiares…).
- ¿Qué crees que es lo mejor y lo peor de tu trabajo?
El aspecto más positivo es el agradecimiento y los gestos de cariño que el voluntariado recibe durante su actividad. No hay que olvidar que es un trabajo asumido por personas que no tienen obligación alguna de realizarlo, pero que buscan volcar en todo momento lo mejor de sí mismos. Como dice el eslogan de la asociación “el mundo no gira, lo mueven las personas”.
Quizás lo más negativo de todo esto es que la asociación no deja de responder a realidad obviadas por otros ámbitos que, por el contrario, sí están obligados a responder y solucionarlos. Es preciso recordar que el gran peso de las labores sociales que se están realizando en España las asumen distintas ONGs y asociaciones, y que sin ellas la situación social sería aún más insostenible.
- Si alguna persona quiere colaborar con vosotros como voluntario o apoyándoos de otra manera ¿cómo puede hacerlo?
Pueden ponerse en contacto con la asociación a través de los siguientes cauces:
Nuestros perfiles en Facebook y Twitter
Nuestro correo: info@asociacioncadenadesonrisas.es
Nuestros números de contacto: 696 111 851/ 630 822 823/ 654 138 290
Si, además, quiere hacer alguna donación puede realizarlo a través del teaming de la asociación-
- ¿Y si fuese un posible usuario o familiar? ¿Cómo contactar con vosotros y qué puede esperar?
Puede hacerlo por los mismos cauces antes mencionados. Lo que puede esperar de la asociación es la mejor atención posible y que, sin duda, la implicación en resolver cualquier duda o necesidad será plena.
- Héctor, ¿querrías añadir algo más?
Queremos agradecer al restaurante Le Bistró que quiera contar con Cadena de Sonrisas para esta edición de El Buen Café. Deseamos suerte a Camino, Asalvo e Inclusport, tanto en las votaciones como en el desempeño de su actividad. Lo realmente importante es que no importa el proyecto que se termine eligiendo, sino que esto permita conseguir mayores cambios en la sociedad de Valladolid.